La Cacio e Pepe gana un Premio Nobel:  la ciencia detrás de una receta perfecta
17-10-2025

La Cacio e Pepe gana un Premio Nobel: la ciencia detrás de una receta perfecta

Que la pasta es una ciencia exacta no es solo una expresión popular: un equipo internacional de investigadores de Italia, España, Alemania y Austria acaba de recibir el Premio Nobel 2025, bueno IgNobel… de Física por un estudio sobre la física de la salsa “Cacio e Pepe”, publicado en la revista Physics of Fluids.

El trabajo, titulado ‘Phase behavior of Cacio e Pepe sauce’, demuestra que la cremosidad perfecta de esta receta romana clásica depende de un delicado equilibrio entre temperatura, almidón y proporciones: basta un grado de más o un poco de almidón de menos para que la salsa “se rompa”.

Cacio e Pepe Garofalo

La física de la cremosidad
Según los investigadores, la salsa de Cacio e Pepe es una emulsión inestable compuesta por queso Pecorino Romano, pimienta y agua de cocción de la pasta.

Cuando la temperatura supera los 65 °C, las proteínas del queso (caseínas) se desnaturalizan y se agrupan, provocando la temida “rotura” de la salsa.

El estudio también identifica un segundo factor clave: la concentración de almidón. Si es demasiado baja, no consigue estabilizar la emulsión y las proteínas se separan. El almidón, explican, actúa como una “matriz” que une las moléculas del queso e impide que se aglomeren.

Cómo hacer una Cacio e Pepe científicamente perfecta
Los investigadores ofrecen incluso una receta optimizada: utilizar agua de cocción rica en almidón, o añadir una pequeña cantidad de almidón (2–3 % respecto al peso del queso) para garantizar la estabilidad.

Enfriar ligeramente el agua antes de mezclarla con el queso, evitando que las proteínas se coagulen por exceso de calor.
Remover constantemente durante la emulsión para mantener la textura fluida y cremosa.

Aunque pueda parecer un estudio curioso o “divertido”, su impacto es real: ofrece una explicación científica a un problema culinario común y ayuda a evitar desperdicios en restaurantes y cocinas domésticas. Además, ilustra cómo los conceptos de la física de los materiales blandos —fase, desnaturalización proteica y estabilidad de emulsiones— también se aplican al arte de la gastronomía. ¿Quieres probar en casa? Te animamos a ponerte manos a la obra y probar nuestra pasta Cacio e Pepe.

Chef Gianni Pinto

De la ciencia al plato: la Cacio e Pepe de Garofalo y Gianni Pinto
Para celebrar esta unión entre ciencia y sabor, Pasta Garofalo presenta junto al chef Gianni Pinto, del restaurante Noi (1 Sol Repsol y mención en la Guía Michelin), una Cacio e Pepe inspirada en el estudio ganador del IgNobel.

“La porosidad es un aspecto fundamental de la pasta Garofalo en general, y del Spaghettone Gragnanese XXL en particular. Es gracias a esa porosidad que la pasta se convierte en un vehículo perfecto para el sabor. Tenía muchas ganas de hacer mi propia versión de la Cacio e Pepe, una receta típica de Roma que tenemos en la carta de Noi”, explica el chef Gianni Pinto.

Su reinterpretación comienza con un caldo de pimienta en el que la pasta se cuece y se manteca para absorber todo su sabor. Luego incorpora una crema de cuatro variedades de Pecorino de Cerdeña, junto con siete tipos diferentes de pimienta, logrando un equilibrio entre intensidad y elegancia.

Como toque final, añade una ralladura de lima, un guiño a su obsesión por los cítricos, que aporta frescura y matices aromáticos únicos.

El plato se presenta con el Spaghettone Gragnanese XXL de Garofalo, un formato que representa la excelencia de la tradición artesanal de Gragnano: con 2,5 mm de grosor y una capacidad superior para absorber salsas, es el aliado perfecto para una receta donde la pasta es la auténtica protagonista.

Así, Garofalo demuestra que incluso los grandes clásicos de la cocina italiana pueden reinterpretarse a través de la ciencia, la técnica y la pasión por el detalle. Porque detrás de cada plato perfecto hay una fórmula… y, a veces, un Premio Nobel.

Cacio e Pepe Garofalo

La receta de la Cacio e Pepe

Ingredientes (para 2 personas):
– 160 g de Spaghettone Gragnanese XXL Garofalo
– 80 g de queso Pecorino rallado
– 1 cucharada de pimienta negra en grano
– Agua de cocción de la pasta

Preparación:
1. Triturar la pimienta negra en mortero y tostarla en una sartén para potenciar su aroma.
2. Cocer la pasta en abundante agua con poca sal (ya que el queso es salado).
3. Antes de escurrir, reservar una buena cantidad de agua de cocción.
4. Incorporar los Spaghettoni XXL Garofalo a la sartén con la pimienta y un poco de agua de cocción, removiendo para que absorban los aromas.
5. Mezclar el Pecorino rallado con agua caliente de la pasta para formar una crema. Como mencionan los científicos hay que incorporar el agua de cocción sin que sea demasiado caliente.
6. Fuera del fuego, agregar la crema de queso a la pasta, removiendo enérgicamente hasta conseguir una salsa untuosa y homogénea.
7. Servir inmediatamente con más pimienta recién molida.

En la versión del chef Gianni Pinto, este plato adquiere una dimensión aún más compleja con el uso de diferentes variedades de Pecorino y pimienta, así como el inesperado toque de ralladura de lima.

Sobre el Spaghettone Gragnanese XXL de Garofalo

El Spaghettone Gragnanese XXL de Garofalo es el resultado de siglos de tradición artesanal combinados con las técnicas de producción más avanzadas. Creado en Gragnano, conocida como el «Valle de la Pasta» en Italia, este corte de 2,5 mm de grosor destaca por su capacidad para retener y potenciar el sabor de cada receta.

El proceso de elaboración, que sigue el método tradicional con extrusión al bronce, garantiza una textura única y porosa, perfecta para absorber salsas y realzar cada ingrediente. Con su certificación IGP (Indicación Geográfica Protegida), el Spaghettone Gragnanese XXL representa la excelencia de la pasta italiana y se convierte en el aliado perfecto para recetas icónicas como la Cacio e Pepe.

Sobre Garofalo

Fundada en 1789 en Gragnano, Garofalo es una de las marcas de pasta más prestigiosas de Italia. Con una historia marcada por la innovación y la búsqueda de la excelencia, ha sabido combinar la tradición con la tecnología para ofrecer productos de la más alta calidad. En 2014, la compañía se unió al grupo Ebro Foods, consolidando su presencia en más de 60 países.

Su compromiso con la calidad queda reflejado en la obtención de la certificación IGP (Indicación Geográfica Protegida) para su pasta de Gragnano, garantizando el uso de ingredientes seleccionados y procesos de producción que respetan la autenticidad de la tradición italiana.

Hoy, Garofalo sigue reinventando la manera en que el mundo disfruta de la pasta, llevando su legado a nuevas generaciones de amantes de la gastronomía.